Mostrando entradas con la etiqueta Ideas y pensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ideas y pensamientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

Objeto de investigación

Qué estoy buscando?
Éste, de por sí, pudiera ser objeto de la búsqueda.
Y es que me pregunto, pero no tengo claro el qué. Porque la duda es global? Porque soy miope también pensando? Porque no entiendo...
Qué es involucrarse?
Comprender. Respetar los tiempos de todos, sobre todo los propios cuando se desdibujan en la velocidad del "tengo que".Saber esperar. Paciencia. Escuchar no sólo los sonidos, también los silencios. Escuchar no sólo lo que se dice, sino lo que se busca decir. Empatizar... Sintonizar emociones. Jugar con lo que me genera el otro si no se genera empatía... ¿Por qué? ¿Por qué el rechazo, la necesidad de hacer callar, la intolerancia ante la pregunta abierta?
Involucrar-se.
Se, uno mismo, yo. Sujeto? Individuo? Sedimentación de habitualidades pasivas? (jej, siempre me gustó esta noción y quise usarla así, porque sí). Una densidad constituida por, atravesada por, centro de convergencia de innumerables factores epocales, políticos, económicos, sociales, culturales, familiares, neuronales, genéticos, -inter-personales, intra-personales-. O es el momento abstracto del autor? Del yo responsable? De la libertad?
Cómo entra en una tradición que se preocupa por los reportes verbales y por el análisis de las proposiciones? Cómo se incribe en un ciencia que delimita procesos computacionales o en otra que estudia patrones de activación neuronal? Allí no existe la subjetividad, construcción moderna, legado problemático y absolutamente inútil de la Modernidad. Su único punto de llegada es la más profunda soledad...
Será que el sujeto, por ser sujeto, está condenado a la soledad... Será que no somos sujetos, sino nodos en inmensas redes de relaciones, y la soledad no existe, justamente porque por definición estamos sujetos, aun después de la muerte!
Qué busco? Qué tenga sentido mi objeto de búsqueda. Lo sé, parece una boludez...

sábado, 12 de noviembre de 2011

The face of the moon

A veces es mirar un poco atrás, releer el pasado, entender cómo distorsionaba palabras, miradas, intenciones...
A veces para verme distinta, a veces para fantasear un poco con recuperar lo que quebré con la voluntad de mi voluntad. A veces es sólo torturarse un rato por lo que podría haber sido: si supieras que de verdad lamento haber destruido los cimientos... No sé cómo terminar este condicional.
Sólo sé que SIEMPRE es VER para no volver, NO equivocarse en lo mismo. SIEMPRE es RECORDAR para tratar de construir un poquito mejor, un poquito más sólido, un poquito más en serio.
No quita lo vivido. No quita lo sentido. No quita que sos parte de mi.


ºthings have changes, I have changed, but this pain remains the sameº



Fly me to the moon
Let me play among the stars
Let me see what spring is like
On Jupiter and Mars

In other words, hold my hand
In other words, baby
kiss me

Fill my heart with song
and let me sing for evermore
you are all I long for
all I worship and adore

In other words, please be true
In other words, I love you

Fill my heart with song
let me sing for evermore
you are all I long for
all I worship and adore

In other words, please be true
In other words,
In other words
I...
I love...
I love you.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El amor en tiempos líquidos.


El amor es eterno mientras dura
Ismael Serrano


"El enamoramiento es una atracción inicialmente irresistible, cuya intensidad declina con el tiempo. El amor, por el contrario, puede ir creciendo con el paso de los años e implica un tipo diferente de vínculo que incluye crisis, alejamientos y acercamientos, a pesar de los cuales los protagonistas vuelven a elegirse." (Miguel Spivacow, psiquiatra)

"El amor debería ser un acto de libertad, cuya duración esté en manos del mutuo apoyo y respeto por lo que cada uno es. En la vida humana no existen las garantías, pero sí los deseos de que aquello que nos hace feliz sea duradero". (Clara Coria, psicoterapeuta)

Alguna vez me han preguntado por qué, a pesar de mi escepticismo racional, creo en cosas como "el amor para toda la vida" cuando claramente se trata de un viejo mandato o creencia. De más está decir que AMOR no es lo mismo que MATRIMONIO. El matrimonio es un contrato que, en cada época, se establece según los distintos intereses que operan por debajo de la imagen del novio y la novia besándose. El amor, en cambio, responde al interés personal de querer estar con, sabiendo que ello implica atravesar crisis y momentos de incertidumbre. El amor es el acto libre de decidir construir la pareja todos los días. Es el acto libre de seguir eligiendo a la persona y pelear por superar momentos difíciles. Es animarse a jugarse el todo por el todo. Entonces, el escepticismo según el cual están en constante duda las certezas a las que nos aferramos (religión, ciencia, lenguaje, categorías heredadas...) no es excluyente de la libre acción de amar. Sólo es importante cambiar el presente con vistas al futuro de "te amo para toda la vida" por el gerundio "te estoy amando" que expresa una vivencia que tiene lugar en el día a día. Es el día a día que construye un vida, entonces, ¿por qué estar tan seguros de que si hoy te amo, mañana ya no sentiré lo mismo?

"El amor nunca se acaba de construir y de reinventarse. Es un proceso vivo y activo, es pragmático, directo y sin anestesia. Nadie entra en una relación para que se acabe. Lo que ocurre en esta posmodernidad en que vivimos es que se tira la toalla demasiado rápido." (Walter Riso, escritor).

El punto está en entregarse. Claro que hoy por hoy la inestabilidad vincular está servida en bandeja: ante la más mínima molestia, cerramos el asunto. Quiero estar con vos pero me molesta que seas así o asá, entonces me quejo, entonces demando, entonces exijo... O las caras de culo, las actuaciones de que algo anda mal, la falta de consideración por el otro en la búsqueda de un tercero que alivie. Pero, ¿y la comunicación? Y el establecimiento de reglas implícitas en la vinculación cotidiana? Cuántas inseguridades de cada cual se juegan en el nosotros y lo limitan. Cuánto miedo a dejar de ser una unidad, a mostrarse, y a ver al otro con tolerancia. Cuánta necesidad, que contamina toda construcción posible de pareja sólida y satisfactoria. Cuánta desesperación por estar sólo por estar, en vez de esperar hasta sentir y de veras elegir y apostar.

"No se trata de AGUANTAR al otro, no se puede perdurar amando por decreto para toda la vida. Sólo es posible sostener el amor cuando son dos quienes lo alimentan. Cada día son menos los que están dispuestos a AGUANTAR a alguien que nos hace daño o que afecte nuestra autoestima" (Coria).

Por otro lado, pareciera cierto que no nacimos para estar solos... Familia, amigos, compañeros, conocidos... Somos nuestros vínculos; el afecto y las relaciones humanas son constitutivas de lo que vamos siendo ("no man is an island", John Donne). Entonces, lo positivo de nuestra era es que "la libertad de elección que existe hoy es un gran estímulo para la construcción de parejas más afines" (Spivacow). Es decir, tenemos la posibilidad de apostar sólo porque queremos y elegimos hacerlo día a día.

Por esto, un escéptico puede creer en el amor hoy más que nunca. O no. Pero yo creo. Creo en la libre elección y en la construcción deliberada. Creo en jugarse por un nosotros más allá de miedos, inseguridades, crisis y sensaciones desagradables pasajeras. Quizá peque de ingenuidad, pero es claro que no se trata de un cuento de hadas, de príncipes azules y princesas rosas, de ser felices comiendo perdices...

Aunque en algún sentido, cuando es amor y no necesidad, no costumbre, no mero cariño, no encaprichamiento... cuando es amor... Es magia. Existirán explicaciones psicológicas, neurofisiológicas, químicas del sentimiento, pero quien está en ese estado, es sabido, experimenta lo intenso, lo inexpresable, lo que desborda los límites de lo racional... La magia pura...

Yo creo en la magia.

jueves, 22 de septiembre de 2011

El sendero que lleva a la lobotomía frontal



"Doctor, si la inflamación no se va, el dolor vuelve?
-Claro que vuelve pedazo de p...
No te enseñó nada la tele?
-Si, que hay drogas para no sentir el cuerpo.
-Son pastillas que ayudan dando un alivio temporal.
-Como Ud. diga, a fin de cuentas, es lo mismo.
-Lo que quiero decirte es que el dolor sólo es un síntoma. Hay que tratar la enfermedad.
-Mental? El poder de la mente...
-La mente tiene mucho que ver, pero nada de poderes...
Te recomiendo elongar mucho,
hacer yoga, pilates o TaiChi,
ir a masajes de vez en cuando
y, sobre todo,
aprender a vivir más relajada.
-Dame plata y tiempo para lo primero,
y recomendame un buen cirujano para lo segundo.
-Un cirujano?
-Si, sin lobotomía frontal, no tengo demasiado margen para que se de el cambio."

"No a las soluciones mágicas", diría Marcos Mundstock, pero no me nieguen que fantasearlas ayuda un poco!

p.d.: Yoga=pilates=taichi... Así es en los gym de Bs As.
p.d.: Vieron la concepción de Tai Chi que tienen los del banco Galicia? Según esa parejita tan amorosa y que se ama tanto, es un arte marcial de ataque y/o defensa personal y no una disciplina que trabaja con energía...

miércoles, 21 de septiembre de 2011

el sendero que lleva al diclofenac

el jardín de los senderos que se bifurcan... Aunque acá todo lleva a roma, o al diclofenac!

en este momento -inserte su nombre aquí- tiene una contractura tan HDP que siente un dolor agudo en el oído izquierdo y presenta una rigidez muscular en el hombro y a lo largo del brazo izquierdos.

-inserte su nombre aquí- puede:
(1) pegarse una ducha caliente
(2) usar la almohadilla eléctrica
(3) larga todo y descansar
(4) esperar hasta ver un traumatólogo que la derive a un kinesiólogo para que le hagan sesiones de cosas que no sirven pero que al menos vienen con masajitos incluidos
(5) tomar un dioxaflex - efectos adversos: terrible sueño...

Ud ha elegido (1) - X (siga participando)

Ud ha elegido (2) - X (siga participando)

Ud ha elegido (3) - X (siga participando)

Opción cuatro imposible por el momento,
el traumatologo atiende en los horarios
que Ud tiene ocupados y son inamovibles.
Intente nuevamente en otra vida.

Ud está por elegir (5) - alerta alerta las consecuencias son no poder trabajar ni bailar ni seguir viviendo de manera lúcida, alerta alerta.


voz en off: "todo sea por calmar el dolor que me mata por dios y la virgen y todos los santos."

Ud ha elegido (5) - Zzzzzzzz

domingo, 7 de agosto de 2011

Googledición


"Después de Google, no hay erudición sino links."

La teoría en tiempos de Google,
Beatriz Sarlo

domingo, 26 de junio de 2011

Latino américa, pura pasión

Así nos muestran las películas yanquis y muchas pelis europeas, como personas de pasiones exacerbadas, incontrolables, directoras de nuestras acciones. En contraposición a éste, el que conciben nuestro modo de ser, la acción dirigida por el pensamiento racional, controlador del grado de las pasiones, ordenador de las emociones. Y aquí se juega una distinción filosófica clásica entre pathos y logos.
Mi pregunta, hecha de manera algo ingenua y por supuesto mediante un uso muy elemental de los términos:
Estamos atrapados por esta distinción antiquísima al querer distinguir una acción de índole impulsiva de una premeditada o es que en verdad pasión e impulso no pueden ser pensados por separado? Necesariamente lo racional no es pasional?
(un ej. burdo de que razón y pasión no son excluyentes: cómo se llama cuando una persona asesina, de manera deliberada y premeditada, a otra por un motivo pasional? Evidentemente no es impulsivo, pero sigue tratándose de pasión (si es que pensamos lo emocional como pasión), sólo que una pasión atravesada por la razón. Hay que tener cuidado con la identificación de conceptos. Cómo se llama cuándo un médico, un profesor orienta su pensamiento a lo que más le apasiona (idealmente hablando, cuidar y curar a los pacientes, transmitir conocimiento y motivar el aprendizaje) y actúa en virtud de ello? Sin pasión, este desempeño no sería satisfactorio (sin pasión, sólo veo un gris homogéneo cubriendo los aspectos de nuestras vidas y la consecuente sensación de vacío, de sinsentido).
Hoy podemos mencionar la dualidad pasión/razón en cuanto a los recientes sucesos en el fútbol Argentino, pero lo podemos extender al funcionamiento del sistema político, de las instituciones, de las relaciones cotidianas en los diferentes niveles... Y volviendo a la imagen que proyectamos en otros continentes, hay extranjeros que aman la inestabilidad que se vive en los países de Latino américa justamente porque, sujetos a la pasión, los acontecimientos son impredecibles y se vive en una adrenalina permanente. Otros extranjeros califican este modo de vida como "barbarie", "propio del "subdesarrollo"", etc... Pero en verdad somos una sociedad pasional o se juegan cuestiones mucho más complejas que el mero desborde emocional...?
En relación a esta pregunta, quisiera citar un parrafito (aunque se aleja del planteo específico) y saber qué piensan:
"Hay un elemento en la cultura política de América Latina que hace que el poder regulador de la ley y las normas sea aún más relativo. Una frase conocida de Getúlio Vargas ilustra esta relación con la ley: "para mis amigos todo, para mis enemigos la ley" (en O'Donnell 2002). Estados corruptos y dictatoriales han hecho poco favor a la formación de una cultura política que se organice en torno a un orden normativo; como señala Guillermo O'Donnell, la ley parece en nuestras sociedades hechas para los débiles, para los tontos, para los que no pueden escaparse de ellas, y la impugnación muchas veces se procesa como transgresión y no como respuesta organizada e institucional para volver más democráticas las normas."
[Flavia Terigi, FLACSO]
Tomemos la frase de Getúlio Vargas como pasional: "a quienes quiero, les permito todo". El ejemplo clásico: las posibilidades de inserción laboral y de crecimiento pasan por las relaciones personales, por los sentimientos de quienes detentan el poder, por la emoción. No nos asombra esta frase, ya que la vivimos cotidianamente. Pocos son los lugares laborales en los que se ingresa por mérito, en particular, los puestos en el Estado. Sabemos todos que acá se manejan las cosas por contacto, que la estrategia es ser divino con todos para generar una red de contactos y conseguir beneficios. No estoy generalizando, claro que hay muchas excepciones, pero son las que confirman la regla. Y quienes se atienen a lo legal son los pobres idiotas que no entendieron los códigos de funcionamiento del sistema y los que terminan atascados entre piedras haciéndose mala sangre mientras los demás viven relajados jugando con las normas implícitas que son las que de hecho están vigentes. Y henos aquí, los pobres idiotas idealistas, creyendo que por persistir en la conducta de no actuar como la mayoría vamos a poder cambiar el mundo...

martes, 31 de mayo de 2011

La Isla Siniestra (Shutter Island)


Sinopsis
Año 1954, en plena Guerra Fría, cuando Teddy Daniels, un alguacil de Estados Unidos de América y Chuck Aule, su nuevo compañero de investigaciones, son llamados a Shutter Island para investigar la inverosímil desaparición de una astuta asesina en serie de una celda bajo llave dentro del impenetrable Hospital Ashecliffe. Rodeado de sagaces psiquiatras y peligrosos pacientes psicóticos en la remota isla azotada por lluvias y vientos huracanados, ellos penetran en una atmósfera espeluznante y volátil que sugiere que nada es lo que parece ser.

Ficha Técnica
Director: Martin Scorsese
Género: Thriller Psicológico
Duración: 2Hr 28Min
Reparto: Leonardo DiCaprio, Ben Kingsley, Mark Rufalo
País: Estados Unidos
Año: 2010

***
Excelente película. Una de las pocas películas de Scorsese que no me resulta demasiado densa por momentos: el suspense intenso atrapa al espectador en forma constante, generando ansiedades, expectativas, re-lecturas... incluso en las escenas más descriptivo-surrealistas! La gama de colores así como la calidad de la fotografía ayudan a generar la atmósfera envolvente de la que nos vemos obligados a salir en el final, sacudidos por el contraste entre un mundo interno y un mundo externo.
En estos casos es que me interesa filosoficamente la cuestión de la subjetividad, de lo interno...
Si bien los post-modernos han intentado dejar de lado o superar la dualidad objetivo-subjetivo mediante giros en la forma en que pensamos estos conceptos, la interioridad es algo de lo que resulta difícil dar cuenta y que persiste en los planteos filosóficos actuales. Podemos etiquetar de "psicótico" o de "esquizofrénico" al que vive en una realidad paralela, encerrarlo en un loquero, medicarlo y decir: "ya está, esto es locura, y nosotros, los cuerdos, vivimos en la verdadera realidad". Pero bien que siguen jugando en la ficción con la incertidumbre de saber cuál es la realidad y hasta qué punto quién impone una como la verdadera no está operando/colaborando/fomentando un tipo de realidad en la cual imperan relaciones de poder y categorías establecidas que los que sacan provecho de ellas no quieren que sean cuestionadas.
Ojo, no estoy a favor de la teoría del conspirativismo global, o de que estamos todos alienados por "un sistema capitalista" (expresión que creo que se usa muy a la ligera para denominar algo que no es una entidad sino que lo constituimos como tal en función de la necesidad de un enemigo público contra el cual guerrear y culpar de nuestras insatisfacciones existencialistas). No. A los amantes de Foucault les digo que, tomada como noto que se hace en mi cotidianidad (dada mi propia limitación, buen puede ser una perspectiva absolutamente incompleta y equivocada), me parece una visión demasiado extrema y paranoica.
Tampoco pretendo desprestigiar a la psiquiatría ni a los avances científicos diciendo que por "enfermedad" se etiqueta a determinada gente sólo para encerrarla e invisibilizarla. Muchos reciben verdadera ayuda para salir de infiernos mentales y vivir mejor, doy fe de ello. No obstante, tampoco creo que declarar insano a una persona y encerrarlo como estrategia política o un recurso de quienes tienen un poder para no verse expuestos sea algo del pasado. No, ningún extremo me atrae.
Sólo creo que subjetividad-intersubjetividad-objetividad es un tema vigente, que debe ser problematizado una y otra y otra vez, teniendo en cuenta la mayor cantidad de casos concretos (ya sean personas catalogadas como sanas o como enfermas), y que lo que entendemos por "realidad" debe ser cuestionado de modo tal que podamos tener un pequeño margen constructivista, pensarnos activos y hacer realidades todos los días en base a decisiones tomadas en función de principios y valores que deseamos que sean fundamentales (todo esto, siempre en tanto sean flexibles y no se vuelvan dogmas)...
***
Quisiera saber, de los que vieron la peli, qué intepretaciones han formulado respecto del final. Yo tengo tres hipótesis aunque una de las tres es mi preferida.


martes, 8 de marzo de 2011

De la autonomía y la heteronomía del Arte en la Teoría Estética de Adorno

Quisiéramos trazar una breve elucidación conceptual para entender el concepto de negatividad en la estética de Adorno a partir de la siguiente frase: “El arte y las obras de arte son caducas no sólo por su heteronomía, sino también en la constitución misma de su autonomía”. No obstante, nuestra intención tropieza con una primera dificultad: para Adorno, el concepto de “arte” no puede definirse. En efecto, este concepto siempre está predeterminado por aquello que el arte alguna vez fue y sólo adquiere legitimidad en función de aquello que llega a ser. Pero entonces, ¿cómo hablar de arte? En su Teoría Estética, Adorno se centra en dos aspectos del arte: su particular autonomía y su inevitable heteronomía.

En palabras de Adorno, el arte niega su origen y, de este modo, es decir, desvinculándose de aquello de lo que procede a través de la negación, adquiere autonomía. No obstante, esta autonomía necesita de lo otro del arte para poder negarlo y determinarse. Luego, el arte es también heterónomo. Dado su carácter heterónomo, el arte extrae su concepto de las “cambiantes constelaciones históricas” (Adorno 1969 [1986]: 11). Así, en una relación de refracción con la sociedad, el arte se va transformando y va empujando su concepto hacía nuevos contenidos a medida que muta la sociedad (Adorno 1969 [1986]: 12).

Lo otro del arte es la sociedad. Si bien el arte es autónomo respecto de la sociedad en tanto la niega, es menester señalar que justamente al negarla, la incluye. Luego, la autonomía no es absoluta. De hecho, Adorno afirma que ella se constituye en función de la conciencia burguesa de libertad; “antes de formarse esa conciencia, el arte estaba ya en contradicción con el poder social pero no era todavía un para-sí” (Adorno 1969 [1986]: 295). La autonomía del arte es entonces resultado del movimiento dialéctico de la historia (Adorno 1969 [1986]: 9).

Una consecuencia de esta perspectiva es que la estética, en tanto filosofía del arte, no puede determinar si el arte ha entrado en la era de su ocaso, es decir, no tiene poder para decidir si ha de convertirse en la “nota necrológica del arte” (Adorno 1969 [1986]: 13). La estética meramente puede dejar constancia del fin, alegrarse del pasado y pasarse a la barbarie, dice Adorno. En este contexto, retoma la idea hegeliana de una posible muerte del arte y argumenta que, si bien ella es congruente con el sistema hegeliano, de la perspectiva de Hegel se deriva una consecuencia impensada: el contenido del arte bien podría no agotarse en las dimensiones de su vida y muerte sino que podría encontrarse en su propia transitoriedad. En el marco de esta lógica, tampoco es necesario que los contenidos del arte pasado decaigan si el arte mismo desaparece.

No obstante, Adorno no sostiene un “optimismo histórico filosófico de la fe en el espíritu invencible” (Adorno 1969 [1986]: 13), bien por el contrario, considera que el mismo contenido material puede quebrarse en su caída. Toda obra de arte es un instante, “un momentáneo detenerse del proceso” (Adorno 1969 [1986]: 16), para luego volverse pregunta y dejar de ser para-sí. “El arte es para-sí y no lo es, pierde su autonomía si pierde lo que le es heterogéneo”. Notamos entonces que la vitalidad del arte es relativa a su fuerza de resistencia social mientras que su caducidad supone su absorción por parte de la lógica de la identidad de la sociedad y su consecuente transformación en mercancía. En este sentido la caducidad de las obras de arte no sólo es relativa a su heteronomía, es decir, no sólo se relaciona con la materia de la que procede[1], sino que también lo es a la constitución misma de su autonomía.

Hasta aquí, hemos sostenido que lo heterónomo del arte es constitutivo de su autonomía en tanto que, para determinarse como autónoma, el arte necesita aquello de lo que proviene para negarlo[2] y que, al hacerlo, lo incluye. Luego lo constitutivo mismo de la autonomía del arte se encuentra en un movimiento dialéctico que impide que ésta sea de una vez y para siempre: la autonomía del arte nunca es absoluta. Entonces la caducidad de las obras de arte es también relativa a la materia del movimiento de negación por el cual se constituye como autónoma. Es cuando la lógica de la sociedad absorbe a las obras de arte que éstas caducan; la caducidad implica la pérdida de la dimensión crítica y el consecuente estar al servicio del lo hegemónico. Así, el momento de la negación que presupone la obra de arte es sólo un momento en la historia, superado casi inmediatamente por el incesante devenir histórico. Sin embargo, es justamente por la comunicación que mantiene el arte con lo otro de sí por medio de la no comunicación que aparece como refractario de la sociedad. La obra de arte, y el arte en general, es el lugar de la negatividad de lo social, la promesa de emancipación y como tal, no muere en tanto siga habiendo ruptura y promesa.

El concepto de negatividad es propio del método dialéctico de Adorno, según el cual no hay un momento de superación de los opuestos sino que éstos siempre aparecen como irreconciliables[3]. En el caso particular de su estética, este concepto implica que el arte se revuelve contra aquello que forma su mismo concepto, convirtiéndose en “algo incierto hasta en sus fibras más íntimas” (Adorno 1969 [1986]: 10). Dada esta capacidad de atacar sus estratos fundamentales y de modificarse cualitativamente, su carácter afirmativo es sospechoso porque, contrariamente a su naturaleza crítica, no se vuelve en contra de lo establecido sino que es funcional a lo meramente existente, favoreciendo el avance de todo aquello de lo que la autonomía del arte quisiera liberarse.



[1] Materia perecedera en tanto es superada en el cambio constante que supone el movimiento dialéctico negativo.

[2] Es decir, que el arte se separa de la sociedad negándola.

[3] A diferencia de la lógica del sistema que hegeliano, cuya dialéctica es positiva en tanto hay un momento de unidad de la unidad y de su negación.

sábado, 28 de agosto de 2010

El arte malo: el arte de aparentar

DEL OBSERVARSE DE SÍ MISMO
§ 4.
El darse cuenta de sí mismo no es todavía un observarse a sí mismo. Esto último es una síntesis metódica de las percepciones adquiridas de nosotros mismos, que suministra la materia para el diario de un observador de sí mismo y conduce fácilmente a la exaltación y a la ilusión.
El atenderse a sí propio, cuando se tiene que tratar con los demás, es, sin duda, necesario, pero no ha de hacerse visible en el trato mismo, pues entonces hace parecer azorado (cortado) o afectado (retorcido). Lo contrario de ambas cosas es el desembarazo (l'air dégagé), un confiar en sí mismo hasta creer que no se ha de ser juzgado por los demás desfavorablemente para el propio decoro. El que se coloca cual si quisiera juzgar, mirándose al espejo, cómo se conduce, o habla oyéndose hablar (no meramente como oyéndole hablar otros), es una especie de actor. Quiere representar un papel y forja una ficción de su propia persona; con lo cual, si se percibe este esfuerzo en él, pierde en el juicio de los demás, porque suscita la sospecha de una intención de engañar. -La franqueza en la manera de mostrarse exteriormente, que no da motivo ninguno a semejante sospecha, es lo que se llama un comportamiento natural (que no por serlo excluye todo arte bello y educación del gusto) y agrada por la mera veracidad en las exterioridades. Donde al par brilla en el lenguaje la franqueza de la simplicidad, esto es, de la falta de un arte del fingimiento que se ha convertido en regla, la franqueza se dice ingenuidad.
Immanuel Kant:
Antropología
En sentido pragmático.
Versión española de José Gaos
p.22
Citando a Kant en continuación con el post anterior "Pensamiento Breve, Sin Motivo ni Finalidad" http://unpocodepasion.blogspot.com/2010/08/pensamiento-breve-y-sin-motivo-ni.html

viernes, 30 de abril de 2010

Abril

Último día del mes de abril. Cuando era chica yo decía que abril era MI mes, porque en abril cumplo años. Cada vez que conocía a alguien que también había nacido en abril me ponía muy contenta y sentía que compartíamos algo muy fuerte. Después empecé a escuchar que las canciones nombraban este mes... "quién me ha robado el mes de abril" "esperando abril" "abril sin ti" "como luna de abril"... En la literatura también, junto con noviembre, abril es el mes más nombrado. Noten que siempre 'abril' está relacionado con el amor, con esperanzas del corazón, con pasiones, con el erostismo y con la nostalgia de amores pasados. De hecho, si se fijan, muchas películas románticas transcurren en abril, o, al menos, en abril pasa algo importante en lo que compete la felicidad amorística de la pareja (capaz que en mayo se va todo al carajo, pero nos quedamos en abril). Abril es también un lindo nombre de mujer. Lo de lindo obviamente es subjetivo, pero piensenlo, es cortito, bonito, concreto, sencillo... Es el nombre de la chica de las tortugas ninjas, se acuerdan?! Abril se sitúa en el contexto "otoño" para los que vivimos al sur del ecuador; otoño, ah... mi estación favorita por los colores, el clima fresco pero soleado, los comienzos... Al norte del ecuador, abril está en primavera, cuando nace el amor, despiertan la flores y se vuelve a colorear la faz del mundo... Abril es el despertar, la eclosión de la vida, la apertura al mundo, la predispoción para nuevos retos. Y si no es el caso, así me gusta pensarlo. Para todos los que compartimos el mes de Abril, un abrazo de oso. Me gusta "abril"... Hasta el año que viene!

jueves, 22 de abril de 2010

metatgm y diálogo interno

Muchas cosas. No sé, quiero escribir. Hacía tiempo que no pasaba. Es que la dualidad mata de a poquito. Les cuento. Estoy cursando una materia de artes. Nada que ver con filo, al menos con las cosas que yo cursé. Me gusta la mirada antropológica, creo. El único acercamiento cercano -valga la redundancia- que tuve a este punto de vista fue y es a través de esta materia de grado. Me pasa esto: ¿Yo estoy muy loca o en filo son muy obsesivos -demasiado- con el lenguaje, los conceptos, la rigurosidad con la que se trabajan los textos?... Creo que la que impera es la obsesividad. Entonces viene a mi la imágen del intelectual posmoderno que está seguro de vivir atravesado de cotidianidad, de reflejarla, cuando su realidad es una nube de fantasía compartida con otros intelectualoides así medio elitistas que son tales sin necesariamente querer serlo y que nada saben de lo que realmente se necesita como acción social... O sí? Es como que una vez que se entra al sistema no se sabe qué es estar afuera y, por ende, no se puede salir ni pensar distinto. Suena? Uy, ya me están entrando ciertas categorías políticas que cuestiono... que tema. Bueno, cuestión que desde que empecé con esto digo que me gusta estudiar filo (sigo sosteniendo que amo la filosofía) siempre y cuando haya después una instancia de aplicación, una relación con el mundo. "Las prácticas corporales constituyen subjetividades". He aquí el punto. Estos dicen lo que quiero escuchar. Dicen lo que mis textos callan. Pero ellos se basan en una corrientes muy distinta de la que me incumbe. No conozco mucho, pero este blog es para hablar de gusto nomás así que me voy a dar el gusto. Al menos por lo que vivo en lo cotidiano, la filosofía más existencialista respalda acción sociales extremas con las que no estoy de acuerdo. ¿La tradición analítica es más reformista? ¿no tan crítica, tal vez? no sé, que se yo, recién estoy conociendo esto. Las categorías son: de izquierda o facho. Si no sos de izquierda sos facho. No. hay matices. A mi me suena mucho a "pérdida de efectiva acción social" esto de decir que hay que desconstruir. Pero "holismo" y todas esas cosas me atraen. Cuerpo-mente no existe. Gracias Descartes, todo sirvió mucho pero ya fue. Preguntas: ¿sirvió? ¿Hay "avance"? ¿Vamos bien? Quién te dice qué es la verdad. Es cierto que hay cambio. Con la ciencia se acciona sobre el mundo y se lo tansforma. Es cierto que la esperanza de vida es mayor. Pero la concepción de "vida", las maneras de vivir, la concepción de "muerte" ¿están bien? Eso también me atrae. Pará, vamos desde la ciencia: charla entre la mente en ciencia y la mente de la experiencia. Pero muchas cosas aún escapan y esas son mi perdición. Sé que todo esto es muy polémico y acepto todos los comentarios, o el silencio total, que creo es peor. Es que se mezcla, para mi, la vida, la filo, la política, la ética, las pasiones. Lo seguro es que la metodología analítica, a nivel trabajo, me cierra más. A nivel humano, me atrae lo continental, si es que existe de hecho esta dualidad o no es más que otra división teórica que atrapa y divide las aguas al pedo cuando en realidad somos todos amigos pero necesitamos generar diferencia para conseguir plata del estado o cosas así. Yo quiero mundo. Encontré mis primeros amigos en los fenomenólogos y su ser-en-el-mundo. Pero seguía siendo un ser teórico. Husserl nunca logró salir del solipsismo dicen por ahí, así, dicho muy por arriba. Los existencialistas me caen bien pero tengo a priori un poco bastante de desprecio por la filosofía francesa por ser tan cerrada -"los franceses sólo se citan entre sí"- y eso jode. Una cosa es lo que dicen, otra lo que hacen. No me gustan algunas teorías demasiado conspirativistas. Eso no, es como demonizar y estigmatizar en vez de querer entender más. ¿Estoy acaso haciendo esto ahora? Probablemente. Cuestión que acá, en tgm la modalidad no es analítica, no hay tanto rigor en la lectura, no es el objetivo, el objetivo es pescar un par de conceptos útiles para trabajos de campo que hacen visibles construcciones sociales naturalizadas. Me gusta la desnaturalización. Ayuda a tratar de pensar las cosas distintas y, en consecuencia, de obrar distinto. No sé si bien o mal, sólo distinto. Pero hay como una ligereza en el uso de los conceptos. Hay algunas cosas que son tratadas con poco tacto, como que primero se proyectan las categorías y se asume que las cosas son así... Obvio, sino, hay parálisis. Pero, y ahí vengo yo con mi maldita cabecita de filosofa, ¿y si profundizamos lo conceptual porque hay cosas que no cierran y nos damos cuenta que no es ESA la modalidad con la que nos queremos acercar al mundo? Claro, escepticismo hasta lograr la certeza absoluta. De nuevo, parálisis. Pensar en el foro interno, bailar en el foro externo. ¿Por qué me suena? JAJA! Entonces, ligereza pero acción. ¿Esta dualidad también es necesaria? Por suerte creo en la contingencia y asumo que es todo producto de mi bastante ignorante subjetividad. Ay, muchas cosas. Ganas de despotricar y consensuar. Ganas de escribir. Hace tiempo que no pasaba. No hay orden, no hay hilo conductor. Se asoma el risoma. Es la idea...(!?!). Gwen, es todo tu culpa.

martes, 6 de abril de 2010

Hoy hay obligación en donde ayer había pasión... ¿Qué pasó?

jueves, 25 de marzo de 2010

25 de marzo

Tantas cosas podrían haber sido escritas ayer... Tantas anécdotas de seres queridos y/o cercanos que unos treinta años atrás fueron testigos presenciales (y muchos hasta víctimas) de una época de terror y de silencio... Tantas voces que claman recordar para no volver a caer en la trampa, tantos ecos de denuncia social ante el horror que se solapan con tantos tantos otros de reclamo de seguridad, de que la seguridad es lo prioritario y para tal fin no importa el medio... Tanta diversidad de opinión y de fundamentos que respaldan cualquier cosa, tanta moral despatarrada en pleno centro de la ciudad porteña, pisoteada por colectivos, oficinistas y militantes. ¿Cuál es la verdad? ¿Qué ideología no termina siendo un atropello a la razón? ¿O qué razón no termina siendo una ejecución sistemática de aquellos que unos pocos consideran parásitos de la sociedad? ¿Qué acción implementar en el momento de la cruda realidad, cuando vienen a robarte o a pedirte plata diciéndote que es para el paco justo el día de la memoria o el 31 de diciembre, cuando supuestamente se ciernen las mentes sobre sí mismas con el fin de reflexionar, de cuestionar y de tomar mejores decisiones, al menos en el plano de la idea, que prevalece sobre la realidad? Ideales encontrados: romperse el lomo laburando para vivir honestamente ¿con qué derecho te sacan lo que vos ganaste? Pero claro, subyace a esta cuestión un supuesto individualista y vos, que tenés la posibilidad de trabajar y de ganar para comprarte tu casita, tu verduritas y tu carne, tus productos para limpiar la cocina y el baño, tus entradas para el cine, vos, ¿por qué no compartís lo que conseguiste con el que te pide? Porque él podría también romperse el lomo laburando y seguir el precepto del "self made man", no? Pero ¿quién te dijo que todos tienen la misma posibilidad de conseguir trabajo y de vivir según tu manera de concebir las cosas? Es cierto que los que contratan empleados no aceptan gente que viva en villas, es cierto que el color de la piel niega accesos a la mayor parte de los puestos, es cierto que vos te rompés el lomo laburando mientras que otro se rompe el lomo para que no lo asocien con un delicuente y le permitan tener acceso al trabajo. El esfuerzo de algunos de el triple que el esfuerzo de otros, qué digo el triple, más. No obstante, cuando das tu plata en la calle pensando que ayudás ¿no estás avalando y haciendo perdurar la imposibilidad de salir de esas situaciones de mierda a quienes en ellas se ven entrampados? Típicos ideales encontrados, típicas preguntas a la hora de actuar. Claro, es fácil el ideal, la teoría, pero, ¿y mientras? ¿Y la realidad? Me baso en un planteo concreto que me hizo mi querida amiga Gwen ayer, antes de dirijirse a plaza de mayo a recordar el inicio de tan trágica época, me baso en el intercambio de ideas y de argumentos, de preguntas tan conocidas y no obstante aun nunca contestadas, me baso en el choque entre "la verdad" y "la realidad" y en el constante escepticismo, y me baso en la necesidad de, a pesar de la duda, seguir moviéndome, porque el espacio del pensar es terriblemente estático, es la muerte de la acción social. En un día en el que es tan fácil recordar el terror y el silencio, el presente aparece desnudo ante nuestros ojos y el malestar quema a flor de piel...

jueves, 28 de enero de 2010

cambio de foco

¿Qué tanto ven que yo no veo?
cambiemos el enfoque

viernes, 30 de octubre de 2009

girando picaportes


Es mejor no abrir determinadas puertas...
.
..
...
....
"La tinta sella el escozor de la piel pero la carne sigue muda. ¿Me escuchaste alguna vez rugir? En las entrañas, una mueca de espanto. El estómago gruñe y se trepa por el esófago. Sofoca los pulmones y ciñe el corazón. La voz de ultratumba amenaza allí adentro. Adentro. Nace donde muere la lengua. ¿Dónde muere la lengua? ¿Me oíste acaso gritar?"
A.

martes, 22 de septiembre de 2009

diálogo

Le dije: "yo debería..."
y me interrumpió: "Sí, deberías tantas cosas."
Me habló de los miedos, de obstáculos
autoimpuestos, del peligro de los grandes títulos.
Luego, me preguntó qué prefería,
si crecer y crecer o sentirme segura.
Le dije que lo primero, sin duda alguna.
Entonces, me aconsejó acostumbrarme
a no esperar lo segundo.

sábado, 30 de mayo de 2009

Dilema ideológico

¿Alguien vio “Paris”? No “Paris je t’aime”, simplemente PARIS, la película francesa. Si alguien la vio, le pido que identifique la parte en que se enfoca al historiador. Básicamente, un hombre grande, profesor de historia de la Sorbonne, está rodeado de académicos que se ensañan con detalles de detalles de detalles de los temas que investigan, o en otros términos, que cavan sus propias cuevas intelectuales en las que aparentemente tienen vidas plenas e intensas, ya que se regocijan con el saber, con la erudición… A este profesor, al que esta modalidad de vida no le termina de cerrar, le ofrecen un trabajo en la televisión cuyo fin es “democratizar” el conocimiento histórico, volverlo accesible a la plebe no intelectualoide. La contrariedad es simple: haciendo popular el saber, los hilos finos del entretejido histórico deben ser resignados. Hay que simplificar. Como para cualquier intelectual, dejar de lado los hilos finos representa un precio alto para este profesor, en tanto que las delicadas y sutiles complejidades más sabrosas de las investigaciones se vuelven vanas, insignificantes. Otro factor que influye es que los de la tele pagan bien. Y sí, es claro que influye. El amor por el conocimiento sin plata simplemente no alimenta ni necesidades básicas ni necesidades generadas por el entorno social.

Entonces, este profesor se encuentra en un dilema: o se niega a colaborar con los medios y hunde por siempre su cabeza de avestruz dentro de la madriguera del conejo blanco de Alicia y se pierde en el mundo de lo trascendente, u opta por una cotidianidad más bien mundana y, podríamos decir, traiciona su causa -al menos en cierto aspecto- buscando la riqueza y la satisfacción en el intercambio diario con el común denominador de los mortales, interesados por cierto en el saber, pero no taaaan en extremo.

Esto es solo una parte del principio de la película, así que, si todavía no la vieron, no se preocupen porque no les conté nada relevante, pero mírenla porque está buena. Me dirijo a aquellos que ubican a este personaje y a su problema (aclaro: a nadie se le prohibe leer este post, solo que es recomendable primero ver la peli).

El tema es este. Me fui a Córdoba, a unas jornadas de Filosofía. Tal como me habían anticipado, no hay una discusión filosófica realmente enriquecedora en estos encuentros, sino que son líneas que se suman al CV para poder ganar becas y subsistir al menos un tiempo con plata del Estado destinada a investigación. A ver, para mí fue muy agradable, porque las pocas personas que estaban en mi ponencia hicieron aportes interesantes y porque fue sumamente ameno. A su vez, yo no tuve vacaciones este año, y como pequeña escapada, ir a conocer Córdoba con amigos y compañeros que aprecio y con los que paso buenos ratos es super genial. Pero volví con un gusto amargo, y tiene que ver con lo que describí que se ve (o que yo veo) en la película respecto de este profesor. ¿Cómo sintetizarlo?

Digamos que hay dos pilares: (1) X dijo que le llamaba la atención como los estudiantes de abogacía pueden cursar, si quieren, toda la carrera de forma laxa y después tener la autoridad como para decidir sobre la libertad de los individuos. La abogacía, siguiendo esta línea, debería ser considerada como una mera técnica, una ingeniería fundada en un profundo planteo acerca de las bases sobre la que se constituye el derecho. Este profundo planteo no existe, los textos son sagrados, atentar contra ellos es una osadía, no importa que hayan sido escrito hace 10, 100 o 1000 años. Pero en la Religión existe una fuerte corriente crítica al dogmatismo, ¿por qué en el Derecho no? O, si existe, ¿por qué no es un “algo” central de la carrera? La teoría debe guiar a la práctica, fundamentarla...

No llegamos a la tesis del filósofo rey de Platón… Pero medio que casi, no? Es decir, hemos probado sistemas sostenidos en la teoría, y no podemos decir que fueron increiblemente excelentes y perfectos en todas sus facetas. Un ejemplo actual y cotidiano, probablemente malo, es el intento de la Facultad de Filosofía y Letras de ser un espacio de reflexión, de evaluación y elucidación, de fundamentación… ¿En que sentido este espacio es mejor que la facultad de Derecho o que la facultad de Medicina? Soy blanco fácil de crítica en esta instancia porque la tendencia política de extrema izquierda consideraría un horror atenerse únicamente a cuestiones de los estudiantes: eso implicaría silenciar urgencias sociales, desligarse de la situación del mundo. Esta es una pequeña parte de por qué es mejor nuestra facultad, la lucha por causas del mundo. ¿Pero funciona mejor? No, claro que no. Es un caos (conste que estoy enamorada de Puan y cuando estaba en TEA extrañaba este caos). Pero ocuparse de la funcionalidad es ya inclinarse a la derecha, y eso está penalizado. Más allá de mis opiniones políticas –que, aunque parezcan ser absolutamente contrarias a la tendencia de la facu, en realidad, no lo son tanto. Es solo que no acepto cassette de personas adoctrinas en determinados credos- la pregunta es ¿realmente somos capaces nosotros de esa teoría que se permite observar los problemas mundanos y, en especial, decir que sabe como mejorarlos, para dar lugar después a los especialistas en aplicar técnica (apoyada en la teoría) a obrar según el paradigma vigente? Y acá aparece (2).

(2) Z se preguntó cómo es posible que un jugador de futbol, no importa quien, que tiene una barbaridad de dinero no contrate un profesor para que le enseñe a hablar bien en tanto ESO es no solo importante sino LO MÁS esencial en la vida. El tema es el siguiente: yo estoy de acuerdo con decir que una persona culta, o al menos alfabetizada, es quizá más libre que alguien que no puede comprender una gran parte del mundo porque no tiene acceso; pareciera, a simple vista, que una persona que está bien educada tiene más posibilidades de elegir. Pareciera, y en mi opinión, es un hecho. El problema es que la persona que hace este planteo no se cuestiona si el jugador de futbol no está interesado en aprender lo que para ella es tan importante porque su vida pasa por otro lado, sino que lo considera un tonto. No se detiene a pensar que también puede la vida del jugador ser plena, grata y valorable -porque en realidad nunca la eligió-. En cierto sentido, es cierto. ¿Cómo hablar de elección si al parecer no hubo opción? Pero ¿por qué descalificar?

Y esto es algo muy propio de círculos determinados de Filo, esta idea de, por así llamarlo, elitismo. No me quiero extender mucho más porque ando con fiebre y quisiera tirarme a dormir. Simplemente quiero destacar que me indigna una y otra y otra vez esta cara del ámbito intelectual que cada vez voy conociendo más. El dilema que plantea el profesor de la película es algo que tengo en mente a diario -no de la misma forma, pero creo que es una buena imagen de lo que busco transmitir-. La filosofía, para mi, tiene que ver con abrir, abrir cabezas, caminos, horizontes. Si bien conozco mucha gente que tiene mundos inagotables, cabezas aparentemente super receptivas, miradas que observan cada detalle de distintos ámbitos de la vida, encuentro en todos esa constante de soberbia, de altanería (quizá implícita), que a mi parecer no hace más que cerrar, encerrar. Y así, enclaustrados en la crítica y el análisis de una realidad mundana, eventualmente se sienten parte pero suelen sentir que pueden ver desde afuera, lo cual genera esa idea de omnipotencia a fin de cuentas tan etérea.

Me indigna porque creo fervientemente que estar de lleno en el mundo, estar comprometido con él, es un eje de toda posible ideología que no implique descalificaciones ni subestimaciones de ningún área de la sociedad. Y sin embargo, en la práctica, tomo decisiones que delatan mi deseo de querer formar parte del mundo académico, y de última, después, sólo después, una vez asegurado un futuro económico más o menos aceptable, ver que hacer con esta molestia que siento. He aquí mi dilema.

sábado, 23 de mayo de 2009

Jackie



I just want to tell you that everything is going to be all right.



"Pocas semanas después de conocernos, recuerdo que le puse a Jacqueline una grabación del preludio y el liebestod de Tristan e Isolda. No había escuchado nada de Wagner, pero cuando escuchaba algo por primera vez lo hacía suyo enseguida. Todo lo que yo le mostraba, o todo lo que escuchaba, parecía extraer algo que ya llevaba dentro. Le horrorizaba todo lo que fuese falso, o mentiroso o artificial. Tenía algo que muy pocos interpretes tienen, el don de hacer sentir a los demas que en realidad ella iba componiendo la música a medida que la interpretaba. No sabía lo que era tener dificultades técnicas, ni lo que significaba tocar sobre seguro. Había una sensación de puro abandono cuando tocaba, y esa cualidad le granjeaba el cariño de sus colegas y de su público. Había algo en su manera de tocar que era absoluta e inevitablemente correcto, en lo que respecta al tiempo y la dinámica. Tocaba con mucho rubato, con gran libertad, pero resultaba tan convincente que uno se sentía como un pobre mortal frenta a alguien que poseía algun tipo de dimensión eterea. Hasta que la enfermedad comenzo a incapacitarla, podía hacer lo que se antojaba con el violonchelo y necesitaba practicar muy poco. Tenía una capacidad para imaginar el sonido que no lo encontré jamás en ningun otro músico. En realidad era un criatura de la naturaleza, una música de la naturaleza con un instinto infalible."

Daniel Barenboim sobre Jacqueline du Pre en Mi música en la vida.
***
Hermosa película.
Una imagen descuidada pero cautivante. Uñas cortas. Dedos maleables. Movimientos entrecortados y bruscos. No es el perfil de la disciplina sino del deseo en su forma más pura.
*Pasiones desordenadas*
El entrecejo casi siempre fruncido; bronca, insatisfacción, tristeza, vacío. El deseo en su forma más pura es siempre vacío.
Y entonces, soledad.
*Siempre por amor*
Siempre más, solo por amor.
Siempre más ruido.
Y a fin de cuentas, ese amor que la aliviaba no era más que otro poco de ruido.
Shhh...
*Silencio*
***
A ella: nada.
Y a nosotros... a nosotros nos queda ese ruido, que ya no tal. Es sucesión de sonidos y silencios admirados y degustados por los más finos oídos. Es melodia expresiva (es ese amor que reclamaba y que no sabía pedir de otro modo, porque le habían enseñado que para valer, para ser, hay que ganar. Simplemente con ser no alcanza.)
***
[Asomate fuera, porque en perspectiva los roles son claros, tu lugar se pone en evidencia, y el cambio se vuelve posible. Sino, es un determinismo inevitable, u otro cuento de Zola.]
***
Hilary and Jackie (1998)

martes, 31 de marzo de 2009

Aire

..."No soy de los que tienen ideas entre los libros, en contacto con libros. Estoy acostumbrado a pensar al aire libre, andando, saltando, escalando, bailando, sobre todo en montes solitarios o muy cerca del mar"...

Nietzsche, La Gaya Ciencia, 1882